Perfil
Sergio Escamilla Ruiz
-
Lo que más me gusta hacer en el trabajo: Me gusta el día a día en el laboratorio: diseñar experimentos, hacerlos y comprobar su resultado
-
Sobre mi
Soy científico y divulgador. Toco la guitarra, me gusta el senderismo y pasar tiempo con mis amigos.
-
Leer más
Cuando no estoy en el laboratorio me encanta leer y compartir lo que aprendo mediante la divulgación científica. Dirijo un programa de radio, hago charlas en institutos, colaboro con la cadena SER de Elche, y escribo artículos de divulgación, entre otras cosas.
Me encanta el cine y las series de TV, me gusta la cocina y hacer senderismo los fines de semana. Me gusta mucho viajar a otros países. Cuido a mis amigos y familia, paso mucho tiempo con ellos.
-
Mi trabajo
Estudio la afectación del receptor NMDA, una proteína involucrada en mecanismos de aprendizaje y memoria, en la enfermedad de Alzheimer y su relación con la apolipoproteína E (apoE).
-
Leer más
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por producir alteraciones de diverso tipo: pérdida de memoria, desorientación, ansiedad social, depresión, deterioro cognitivo, etc. En cuanto a su fisiología, se caracteriza por producir alteraciones a distintos niveles que afectan a la función cerebral. Estos niveles son: las moléculas, las células, los circuitos neuronales y los sistemas (comunicación entre áreas cerebrales). Mi enfoque se centra en el nivel de las moléculas y las células.
El receptor NMDA está involucrado en mecanismos de aprendizaje y memoria. Las neuronas, mediante estos receptores y otra serie de procesos, aprenden de la experiencia, lo que nos permite aprender el temario de un examen, aprender un idioma o aprender a tocar un instrumento.
La localización del receptor NMDA dentro de la célula es muy importante. Si el receptor se encuentra en la sinapsis (el espacio donde dos neuronas se comunican mediante neurotransmisores) produce una señalización positiva: la neurona aprende y se mantiene saludable. Por el contrario, si el receptor NMDA se activa cuando está fuera de la sinapsis, produce una señalización negativa: inhibe los mecanismos de aprendizaje y le dice a la neurona que se debe iniciar la apoptosis (muerte celular programada). Un desbalance de los receptores NMDA sinápticos/extrasinápticos se cree que es importante en la enfermedad de Alzheimer.
Por otro lado, la variante alélica APOE4 del gen APOE es el principal factor de riesgo genético conocido para la enfermedad de Alzheimer. En mi investigación, me dedico a buscar la relación entre la proteína apoe y la localización sináptica/extrasináptica del receptor NMDA.
Un conocimiento detallado de la fisiología y patofisiología del receptor podría conllevar la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas contra el alzhéimer.
-
Un día típico en mi vida
La mayoría de días hago experimentos. La mayoría son Western blots e inmunocitofluorescencia. Otros días me centro más en leer artículos científicos y otros en analizar los datos.
-
Leer más
Mantengo dos líneas de investigación. La primera se basa en estudios bioquímicos de muestras de cerebro adquiridas post-mortem de pacientes que han sufrido la enfermedad de Alzheimer.
Para analizar los fragmentos de cerebro, primero hay que procesarlos mediante trituración del tejido, centrifugaciones y utilización de disoluciones específicas. Una vez está la muestra procesada, lo que tarda aproximadamente un día, hago un Western blot. Este experimento, que tardo dos días en hacer, me sirve para comparar los niveles de una proteína en dos muestras diferentes. Así, se puede saber si una proteína está en más cantidad en los cerebros de pacientes de alzhéimer que en los pacientes in alzhéimer (los llamamos controles).
Los tejidos se pueden procesar de manera que pueda estudiar, por ejemplo, de manera independiente las membranas celulares asociadas a las sinapsis y aquellas membranas no sinápticas (extrasinápticas). Jugando con el tipo de muestra que analizo y eligiendo bien los anticuerpos que sirven para detectar cosas específicas, se puede extraer mucha información. Las «cosas» que podemos detectar se llaman epítopos, y pueden ser de diferente naturaleza bioquímica (una secuencia de aminoácidos, una fosforilación específica de una proteína, etc).
La otra línea de investigación consiste en la utilización de las células iPS o células pluripotenciales inducidas. Lo que se hace es coger un fragmento de piel de una persona, esas células se convierten en células madre pluripotentes (que pueden convertirse en otros tipos de célula) y posteriormente se tratan para que se conviertan en un tipo de célula de interés. Así, en el laboratorio estamos creando cultivos neuronales que vienen de la piell de un paciente de alzhéimer, con las ventajas que ello conlleva: las neuronas que tenemos en la plaza tienen la genética de un paciente de alzhéimer. Esta aproximación se considera de vanguardia en la investigación de la enfermedad de Alzheimer. Estas neuronas derivadas de las células iPS las analizo mediante el experimento antes comentado (Western blot) y mediante imágenes de microscopio, usando la técnica llamada inmunocitofluorescencia. La palabra inmuno hace referencia a la utilización de anticuerpos, la palabra cito a que estamos trabjando con células (si fuera con tejido se utilizaría la palabra «histo») y la fluorescencia es el mecanismo para ver la señal del anticuerpo, que tiene un fluoróforo (molécula fluorescente) unido.
-
Qué me gustaría hacer con el dinero del premio
Me compraría lo necesario para empezar a divulgar en YouTube
-
Leer más
Me compraría una buena cámara, micrófono, focos y el resto de cosas necesarias para empezar a hacer vídeos en youtube de calidad. A día de hoy tengo algunos, pero la calidad todavía deja mucho que desear: https://www.youtube.com/watch?v=FneqRrfcKzY&t=12s&ab_channel=CharlasdeCiencia
-
Educación:
Instituto Luis García Berlanga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Instituto de Neurociencias de Alicante
-
Títulos:
Grado Biotecnología, Máster Neurociencias
-
Historial de trabajo:
He trabajado como profesor particular y encadenando becas de investigación para estudiantes
-
Ocupación actual:
Estudiante predoctoral
-
Centro de trabajo:
Instituto de Neurociencias de Alicante
-
Mi entrevista
-
¿Qué es lo mejor que has hecho en tu trabajo?
Conseguir cultivos neuronales a partir de células de la piel de pacientes de la enfermedad de Alzheimer.
¿Qué o quién te inspiró para dedicarte a lo que haces ahora?
Nadie en particular. Pero sí siento admiración por muchos científicos y científicas, lo que me empujó a dedicarme a la ciencia.
¿Cuál era tu asignatura favorita en el cole?
Conocimiento del medio
¿Qué querías ser cuando ibas al cole?
Cada semana cambiaba de opinión. Quise ser astronauta durante mucho tiempo. Me fascinaba y me sigue fascinando el universo. Pero también hubo temporadas que quise ser ingeniero de coches o bombero, entre otros.
¿Alguna vez te metiste en líos en clase?
Sí, realmente nunca fui buen estudiante.
Si no te dedicaras a tu trabajo actual, ¿qué harías?
Quizás hubiera estudiado física. Me gustaría comprender mejor el Universo.
¿Quién es tu cantante o grupo favorito?
Extremoduro
¿Cuál es tu comida favorita?
Aquí también he cambiado de opinión. Durante muchos años fueron espaguetis o lasaña, pero cuando te vas de casa echas de menos la comida más casera. Hoy en día mi comida favorita es el cocido.
Cuéntanos un chiste
Esto es una mujer que dice: 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99... ¡Anda si esto es un ciempiés!
-